|
José Luis Gómez Morales
El quehacer docente requiere de una
evolución constante y a la par de los continuos cambios tecnológicos y sociales
presentados día tras día, por tal razón la inclusión y uso de TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de cada una de las áreas del saber, resulta esencial e
inevitable a fin de lograr transformar las prácticas pedagógicas dentro y fuera
del aula, debemos crear y
tomar conciencia de que nuestra labor docente debe estar a la vanguardia e ir
a la par de estos avances.
La
implementación de estas novedosas herramientas (TIC), ha llevado a concebir que
la educación con medios electrónicos (e-learning) es considerada una de las
alternativas más prometedoras para elevar el nivel educativo y la capacitación
de la población a nivel mundial, sin embargo la
inadecuada estructuración en algunas de estas herramientas, conlleva a que
estos espacios virtuales de aprendizaje se conviertan en (e-reading), y no (e-learning),
que es su verdadero propósito.
U. Kalbhen y J.R. Krückerber, afirman
que: "el potencial explosivo de la tecnología informática
es mayor que el de la nuclear por ser menos palpable y más sofisticado. Se
presta más a que se desate en torno a ella un miedo ciego e irracional que, o
bien puede condensarse en una reacción social y política de rechazo absoluto, o
bien en un estado general de apatía".
Desde mi perspectiva estamos muy distantes de estos axiomas,
debido a la gran expansión y sobre-valoración que los medios informáticos han
tendido en nuestra sociedad, la adquisición de estas herramientas debe estar
acompañada de un sentido de conciencia y responsabilidad en el momento de
darles uso. Este desaforado he incontrolable frenesí de la revolución
tecnológica, no está acompañado de una reflexión acertada sobre sus,
capacidades beneficios y consecuencias de uso.
Los esfuerzos y prácticas pedagógicas del
educador virtual han de ir dirigidos a la formación de ciudadanos reflexivos,
líderes, con libertad y con actitud crítica, las TIC y ordenadores deben tener
un lugar en las aulas, por el simple hecho de constituir una parte inamovible
de la sociedad actual y futura. El proceso educativo en
la actualidad debe evolucionar y transformase a la par de esta revolución
tecnológica, adoptando y adaptando estas
tecnologías al quehacer escolar y
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este tipo de entorno educativo, según
lo expuesto en el capítulo 1 “docencia en la virtualidad”, establece unos roles
muy particulares que se mostraran a continuación.
Para el profesor:
ü Orienta de forma personalizada al estudiante.
ü Motiva al estudiante en su aprendizaje.
ü Retroalimenta cada una de las
actividades generando aprendizajes colectivos e individuales.
ü Aprende con el estudiante.
Para el estudiante:
Ø Desarrolla nuevas relaciones en la virtualidad
Ø Aprende de manera autónoma
Ø Aprende a aprender.
Ø Desarrolla la automotivación, el
autocontrol y disciplina.
El
docente virtual debe plantear algunas metas que tienen como objetivo hacer de
la educación virtual un proceso eficaz e integral, según Galvis (1992) plantea
cuatro modelos, para llevar a cabo estos procesos de formación en línea, que
constituyen una buena guía a la hora de pensar en lo que se quiere hacer en el
desarrollo de un curso virtual; estos modelos son:
v Autoformativo:
Este modelo permite llevar a cabo procesos de formación en línea basados en una
adecuada estructura y planificación del contenido.
v Autoformativo
Tutorizado: Este modelo se plantea con las mismas
características que el anterior y con un enfoque de aprendizaje
individualizado.
v Colaborativo Asíncrono:
En este modelo interviene no sólo el trabajo que cada participante pueda
realizar individualmente, sino que también se incorporan una serie de
herramientas que promueven el trabajo en grupo en el aula virtual.
v Colaborativo,
Asíncrono y Síncrono: Este modelo abarca todas las posibilidades
que se definen o se pueden definir en el modelo descrito anteriormente y
además, se incorpora la posibilidad de introducir en el curso herramientas de
comunicación de tipo síncrono.
Asumiendo el rol de
tutor virtual, las estrategias para liderar y orientar cursos virtuales
con alternativas de solución serían:
Unos de los retos más
importantes del docente virtual sería conformar una red social que permita la
fluida y constante interacción de todos los entes que conforman la educación
virtual. Las redes sociales son
una moda inevitable y de gran relevancia para nuestros jóvenes y más
exactamente nuestros estudiantes, siendo estas el medio por el cual nuestros
jóvenes transmiten sus pensamientos, sentimientos, y acciones ante los demás.
Pretender
hacer de las redes sociales una herramienta eficaz en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, implica que como docentes nos involucremos de manera
seria y comprometida en educarnos y prepararnos para mostrar a nuestros
estudiantes la importancia de usar de manera responsable y mesurada esta
valiosa herramienta, convirtiéndola en un espacio dinámico para compartir
experiencias en pro de mejorar la calidad y el servicio educativo dentro y
fuera de las aulas de clase.
A continuación se citarán algunos
de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con
nuestros estudiantes:
ü Ofrecen
herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat,
email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un
escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades
propias del trabajo en entornos online.
ü No solo
permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino
que, además, desarrollan competencias tecnológicas y comportamentales imprescindibles
para desempeñarse de manera activa y positiva en la actual y cambiante sociedad.
ü Hacen
posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la
socialización, el trabajo en equipo y respeto por las opiniones.
ü Ayudan a
profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la
identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la
opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y
democrática.
ü Ofrecen
inmejorables oportunidades para la difusión de las actividades educativas
programadas por el docente y la institución educativa.
Además
sería de gran ayuda para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje por
medio de espacios virtuales establecer comunicación constante y fluida por
medio de herramientas como: Blogs, Email, foros, WhatsApp, espacios de
realimentación por medio de sky.
La
plataforma virtual viene a representar en el presente una gran apertura para la
educación, ofreciendo grandes beneficios y conllevando a que de sabérsela administrar,
manejar colabore significativamente en pro de alcanzar esa calidad académica
que tanto se requiere y una nueva visión y compromiso de los docentes tomando
en cuenta el alcance, repercusiones que la tecnología de la comunicación ha
generado.
BIBLIOGRAFÍA
U. Kalbhen y J.R. Krückerber
La figura del moderador en el
entorno e-learning. Autor:
Osorio Benito Diana (2009).
Rodríguez, C., & Calvo, A. (2011). La figura
del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso
[artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
8(1),66-79. (RUSC). ISSN 1698-580X UOC. Recuperado de:
La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso
La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso
García Beltrán, A. et al. (2006). La autoevaluación
como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. RED.
Revista de Educación a Distancia, número M6. Recuperado de:
La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza
La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza
Aprender
sin distancias. Autor:
Duart Josep M.
Entornos Virtuales de Aprendizaje, Consuelo
Belloch. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia.
PROCESOS INSTITUCIONALES DE GESTION DE
LA CALIDAD DEL E-LEARNING EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS Dr. Josep M Duart Profesor investigador de la
UOC. Coordinador de la Cátedra UNESCO de e-learning jduart@uoc.edu.
CALVO M., Montse; Rojas Llamas, Carolina.
Networking. Uso práctico de las redes sociales. ESIC Editorial.
España. 2009.